PLATAFORMA 21A. DÍA 5.
Primera parte
Segunda parte
Tercera parte
Primera parte
Función Biyectiva
en Matemáticas. Ejemplo ( Fuente: Wikipedia )
Asientos y alumnos en una sala de clase.
En una clase hay un determinado número
de asientos. Un grupo de estudiantes ingresa a la clase y el profesor les pide
a todos que se sienten. Después de hacer una rápida observación de la sala de
clase, el profesor declara con seguridad que hay una biyectividad entre el
grupo de estudiantes y la cantidad de asientos, donde cada estudiante esta
emparejado con el asiento que le corresponde. Lo que el profesor tuvo que
observar para poder hacer esta declaración es:
1. Todos los estudiantes
estaban sentados (nadie estaba de pie),
2. Ningún estudiante
estaba sentado en más de un asiento,
3. Cada asiento estaba
ocupado (no había asientos vacíos), y
4. Ningún asiento estaba
ocupado por más de un estudiante.
El profesor, gracias a esa observación,
pudo concluir que había igual cantidad de asientos como de estudiantes, sin
tener que contar la cantidad de asientos.
Segunda parte
Biyección. Digamos
relación entre elementos de un conjunto y otro. De conjunto al otro. En el cual
no queda un elemento solo en el conjunto.
Vamos a respirar
despacio, durante unos instantes. O escuchar una música que nos agrade, o
visualizar algo que nos de bienestar por unos momentos.
Seguidamente
seleccionaremos un conjunto de mi vida, o de mi persona.
Pudiera ser, conjunto
familia, conjunto amigos, conjunto compañeros de trabajo, conjunto compañeros
de estudio, de deporte, etc.
Del grupo
seleccionado, tomaremos en mente tres personas (cada una de diferentes
conjuntos). Observaremos si se cumple la relación de biyección, es decir, vamos
a observar si en mi grupo familiar hay alguien solo, que todo el grupo ha
olvidado. Lo mismo en el grupo de trabajo, profesional, o de actividad
deportiva u otras.
Desde un proceso
interior, vamos a conectar con este elemento, con este ser, e internamente
vamos a visualizarlo.
Vamos a aceptar que
forma parte del grupo y que en un momento, el olvido, el hacer, o no saber
hacer, su actitud, o la del grupo, desembocaron en separación o distanciamiento.
Le diremos internamente que forma parte
de nuestro grupo de biyección, pues el grupo nació o se formó así. Los
elementos de conjunto, como elementos alma, venidos por una razón.
Pensaré, interiorizaré o escribiré unas líneas, en ellas le haré o les
haré partícipes de esos conjuntos.
Lo puedo representar
escrito como un conjunto de puntos, y ponerle la intención.
La vida se podría
parecer a unas matemáticas, en donde se cumplen unas leyes. Podemos mirar de
ser afines a esas leyes, y ver qué pasa…
Si soy yo quien en
algún grupo me vea o sienta , el que no forma parte de él , no importa por las
circunstancias que sean, seré yo quien traiga el resto de puntos o personas al
dibujo que represento yo como conjunto.
Bueno, ya tengo
después de pensar, analizar, y poner mi conciencia en esas personas, una serie
de conjuntos con elementos, con personajes. (Los personajes de mi vida, me hable
o no con ellos físicamente).
Los grupos pasados, o
actuales, han formado o forman parte de nuestra vida. Por lo cual, hay unas
vivencias, una energía compartida, y unas memorias.
Ya veremos lo que
vamos haciendo con esto. Recordemos que el movimiento de trabajo lo estamos
haciendo desde nosotros en particular. De momento me guardo esa información. Hasta
ahora le he puesto conciencia, y he visto cómo están los conjuntos de mi vida,
respecto a la biyección.
Si esta cuestión me
incomoda un poco, sé que estoy con vosotros en la plataforma. Y para apoyarnos,
estemos donde estemos físicamente, sabemos que estamos unidos.
Digamos que en esta
plataforma ya cumplen sus elementos (o sea, todos los que lo vamos haciendo, o
estamos en ella), la aplicación de la biyección. O sea, que aquí ya nos
reconocemos a todos como pertenencia a este
conjunto, estemos en el lugar que estemos, y ocupando un lugar cada uno. Todos
tenemos así una pertenencia. Saludo a
vuestra alma. Y os envío una sonrisa, esa que trabajábamos el primer día. El
que sienta, lo puede enviar también a los otros seres partícipes de la
plataforma.
Namasté
Conchi Romero Medina
Estructura Abierta
Metodología para la Conciencia.
Estructura Abierta
Metodología para la Conciencia.
Para ser YO QUIEN SOY, y TÚ, SER QUIEN ERES
No hay comentarios:
Publicar un comentario